Las heladas son un problema muy seriós per les explotacions agrícoles, pels danys que provoquen als cultius. Les gelades de principis d’abril de l’any passat són un bon exemple. Van deixar al sector fructícola molt afectat i amb moltes incògnites a resoldre.

Per poder controlar i minimitzar els danys en casos com aquest, fer un estudi previ de totes les possibles accions a posar en pràctica és vital.
Tipus de gelades:
Heladas negras
Hablamos de heladas negras cuando las temperaturas del punto de rocío es menor al punto de congelación y además, hay poca humedad en el aire.
Esta falta de humedad hace que la escarcha no se forme sobre las hojas pero, la congelación de la misma agua de las plantas y el frío intenso hace que se vuelvan negras o las mata totalmente.
Heladas de advección
Aparecen cuando una masa de aire polar baja las temperaturas a menos de 0°C, que en consecuencia, provoca la congelación de todo a su paso. Frecuentemente llegan con fuertes vientos.
Heladas blancas
Llegan cuando las temperaturas son muy bajas con un índice de humedad muy alto. La escarcha se forma en las superficies de las plantaciones agrícolas dejándolas con un aspecto blanquecino característico, de ahí su nombre.
Heladas de Radiación
Por la noche, cuando se produce la inversión térmica.
El suelo se enfría y traspasa su calor a la atmósfera.
HELADAS DE EVAPORACIÓN
Cuando la temperatura de las plantas desciende de forma notable por la evaporación del agua que las recubre. Tiene variaciones según la época en la que se producen.
¿CÓMO CONTROLAR LAS HELADAS?
sistemas antihielo en frutales
Con los sistemas de riego antihielo, lo que buscamos en definitiva es crear un microclima que revertirá los factores que provocan las heladas.
Con la aplicación de agua podemos conseguir:
- Aportar calorías a la atmósfera
- Aumentar la humedad relativa hasta su saturación.
- Disminuir la transmisión de calor, puesto que el aire seco y transparente irradia más que el saturado de humedad.




TÉCNICAS DE APLICACIÓN DEL AGUA
1. POR ASPERSORES
Los aspersores suelen instalarse con un marco aprox. 18x18 con una pluviometría de 3.5l/h/m2 a 5l/h/m2. Para conseguir nuestro objetivo es necesario que la velocidad de giro de cada aspersor sea la más alta posible (menos de 30s para dar una vuelta). Es un sistema robusto, con fácil manejo, una respuesta rápida y de alta efectividad.
Inconvenientes: requiere mucha dotación de agua.
2. POR MICROASPERSORES
Se instalan en cada hilera de árboles, con 2.5-6m de distancia entre cada uno. El agua puede aplicarse en toda la superficie o bien, sólo en el área vegetal del cultivo.
Con este sistema buscamos un ahorro de agua (comparándolo con el tipo anterior). La pluviometría puede ser de entre 1.5 y 3.5 l/h/m2.
3. POR MICROASPERSORES CON PULSADORES
La base es el sistema de microaspersión pero con un añadido: incorpora un pulsador. Su objetivo es conseguir un mayor ahorroy de agua. La toma del agua la hacemos con un emisor autocompensante (puede ser de 15 a 60 litros que tiene la función de caudalímetro). Cuando el pulsador (una especie de minúsculo calderín) se llena, se abre la válvula antidrenante por la subida de la presión, en consecuencia provoca la tirada del agua. La intermitencia de su expulsión (ciclos de pulsos) es más rápida que en los aspersores asegurándose una pluviometría casi constante que, en algunos casos, parece continua.
El sistema puede ser de cobertura total o parcial. El sistema parcial es de mayor eficiencia pero su coste es más elevado.
MUY IMPORTANTE: se debe aumentar la pluviometría en las primeras hileras de árboles, donde sabemos que entra el viento.
RECOMENDACIONES DE MANEJO
sistemas antihielo en frutales
1. Es muy importante tomar como punto de referencia la temperatura húmeda
Se mide con un termómetro que tiene el depósito envuelto en una tela húmeda. Su función es muy fácil: el agua que moja la tela se evapora por lo que adquiere el calor del aire que le rodea, como consecuencia, la temperatura empieza a disminuir. La temperatura seca y húmeda será la misma cuando el aire esté saturadode vapor pero, cuanto menor sea la humedad relativa del aire, menor será la temperatura húmeda.

2. Es recomendable poner en marcha
- els sistemes amb baixa pluviometria: a 3°C de temperatura humida,
- els de pluviometria mitjana (superior a 2l/m2): a 1.5°C de temperatura humida.
- els sistemes per aspersió: a 0.5°C de temperatura humida.
3. Si es prevé gelades intenses:
se puede aumentar la protección antihielo poniendo los sistemas de baja dosis de agua en marcha en el momento en que el sol deja de radiar la finca. Es el momento en que el suelo empieza a desprender calor hacia la atmósfera y la temperatura disminuye.
4. En determinados cultivos donde la instalación por encima de la superficie es difícil, se puede optar por hacerla por debajo del árbol, la protección anti-helada, es menos eficiente.
5. ¿Cuándo parar el sistema?
Cuando la temperatura húmeda es superior a 0 ° C y el agua de las ramas se ha descongelado.