Riego en Almendro. Cómo regar para maximizar la producción y disminuir la poda en el cultivo de almendros
Como en la mayoría de los cultivos, la productividad de los almendros depende de una serie de factores que no se pueden modificar como el tipo de suelo, la exposición y la temperatura. Pero también hay otros puntos que, cuando están bien trabajados y diseñados, pueden aumentar la producción. En este sentido, podemos destacar entre otros: los nutrientes, el marco de plantación, la variedad y aporte de agua necesaria.
Centrémonos en uno de los factores que sí podemos controlar: el riego.
Existe una metodología en expansión que pretende equilibrar la producción del fruto con la sostenibilidad del recurso hídrico.
Estamos hablando de lo que se define como Riego Deficitario Controlado (RDC o estrés hídrico): reducir la cantidad de agua en el riego. Para poder aplicarlo, es necesario conocer las necesidades hídricas reales durante los períodos en que suministrando esta cantidad reducida de agua, no comprometerá ni la producción, ni la calidad de la cosecha.
La reducción de riego se realizará mediante sistemas de riego localizado como el goteo o la microaspersión. La programación de estos sistemas se realiza de forma que la reducción de riego se produzca únicamente en aquellos períodos menos sensibles, desde Mayo hasta Agosto, ahorrando así un 30% del consumo del agua si el riego fuera óptimo.

Algunas de las ventajas del riego deficitario en el almendro se mencionan a continuación:
- Ahorro energético y en la cantidad de agua total que se aplica en el cultivo durante todo el ciclo.
- Mejoras sustanciales en algunas propiedades morfológicas y organolépticas de los frutos, incrementando su valor añadido.
- Beneficio en plantaciones con tendencia al exceso de vigor o en situaciones donde sea interesante mantener un volumen de copa adecuado (almendro en valla).
- Como beneficio indirecto de la aplicación de RDC, es la reducción de la incidencia de las enfermedades.
Cuando aplicar RDC (estrés hídrico) sobre los almendros
Aplicar estrés hídrico moderado
durante el período de maduración y cosecha se puede provocar un déficit moderado, ya que entonces tiene lugar la diferenciación de gemas para la campaña posterior. La deshidratación excesiva que pudiera hacer caer los frutos por desecación siempre debe evitarse.
Momentos en los que debe aplicarse el estrés hídrico
cuando el fruto está completamente formado. Obtendremos una reducción en crecimiento vegetativo. Es favorable en plantaciones que tengan un exceso de vigor para controlar su desarrollo, ya que en consecuencia se reducirán las labores de poda (sin disminuir la producción del año siguiente).
Se aplicará un estrés hídrico hasta que los niveles de humedad del suelo desciendan y esto provoque una parada en el crecimiento vegetativo. La frecuencia y duración de los riegos debería programarse en base a la humedad y al tipo de suelo.
Evitar el estrés hídrico
durante los períodos de crecimiento: brote, floración y crecimiento del fruto. El posible resultado de introducción de estrés sería: desecación de las yemas, la reducción en el número de flores y número de frutos y como consecuencia una disminución de la producción. Incluso reducirá el crecimiento radicular y el de los brotes.
Dependiendo de las variedades: Durante la poscosecha y hasta la caída de hojas, donde tienen lugar los procesos como la acumulación de reservas (carbohidratos) y el crecimiento radicular. En el caso de las variedades tempranas, que son recolectadas en períodos de evapotranspiración muy elevada (finales de agosto), un déficit hídrico puede afectar mucho a la producción del año siguiente. En el caso de variedades tardías (finales de septiembre – octubre) donde el árbol pide mucha menos cantidad de agua (menor temperatura y más humedad ambiental), se puede aplicar un déficit moderado sin que éste cause una reducción en la cosecha posterior.
Resumiendo, es fundamental dar suficiente atención a nuestro cultivo y sus necesidades para que la rentabilidad y el compromiso con el medio ambiente sean inmejorables.
Sin embargo, si tenéis cualquier pregunta, siempre podéis contactar con un profesional de nuestro equipo.